En este artículo vamos a explicaros cómo construir un hide o escondite permanente o también llamados hides de estructura. Cuento con la ayuda de Roger Sanmartí, miembro de Photo Logistics, que es una empresa que se dedica, entre otras cosas, a ofrecer hides fotográficos por toda la península con lo que, por su dilatada experiencia, nos podrá aportar muchísima información al respecto.

Antes de ponernos manos a la obra es necesario que abordemos el aspecto legal, ya que para poder montar un hide es necesario contar siempre con los permisos necesarios para su instalación y uso. Para poder montarlo con todas las garantías legales debemos tener:
– Permiso del propietario. Hay que tener claro que, por desgracia, todo cm2 de terreno tiene un propietario o gestor ya sea privado o público. Así pues, lo primero que debemos hacer es saber de quién es la propiedad donde queremos instalar el hide y conseguir su permiso para hacerlo. Si puede ser por escrito muchísimo mejor ya que será más fácil demostrar que lo tenemos delante de las autoridades y nos puede ser útil para solicitar los siguientes permisos.
– Permiso del Espacio Natural. En el caso que el lugar donde vayamos a instalar el hide tenga algún tipo de figura de protección (Parque Natural, Parque Nacional, Reserva de la Biosfera, Zona de Especial Protección de las Aves, etc) deberemos contactar con el órgano gestor de este para solicitar también su permiso para la instalación y uso del hide.
– Permiso para la fotografía de la especie. Y por último necesitaremos probablemente un permiso no para la instalación y uso del hide, sino para realizar fotografías a las diferentes especies. Aquí en España esta regulación la hacen directamente las comunidades autónomas y cada una tiene unas restricciones y procedimientos diferentes. En otros países desconozco como está la legislación sobre este tema, pero os animo que os informéis porque el hecho de no conocer una ley no nos exime de cumplirla y podemos ser sancionados igualmente por ello.

Una vez que ya tenemos todo el tema legal resuelto podemos ponernos manos a la obra. Para la construcción del hide y en función de lo manitas que seamos y el tamaño del hide a montar podremos construirlo en un par o tres de días. Nuestro consejo es premontarlo en casa y luego llevarlo al campo y montarlo allí en el mismo día. Si montamos el hide directamente en el campo en varias jornadas es posible que el hecho de molestar durante varios días al animal que queramos fotografiar sea peor que molestarlo durante más tiempo, pero en solo un día. En el caso de hides para comederos y/o bebederos lo ideal es construirlo antes de que estos tengan actividad y lo podéis hacer directamente en el campo si os es más cómodo.
Por supuesto siempre pondremos el bienestar animal por delante de nuestros intereses. Y si vemos que nuestro hide esta interfiriendo en el comportamiento normal del animal deberemos desistir y retirarlo inmediatamente. Aquí la observación y el conocimiento de la especie será fundamental para detectar estos comportamientos anómalos.
Antes de instalar el hide en el campo, hay que pensar y hacer una planificación de las fotos que queremos obtener. Primero hay que determinar la orientación del hide en función de la luz que queremos buscar ya que el hide perfecto para todas las horas del día no existe. Y después hay que determinar una ubicación para conseguir un buen fondo, ya que tener un fondo desenfocado, con colores adecuados y sin distracciones es el 50% de una buena fotografía.

Si ya tenemos claro donde lo vamos a colocar ahora nos toca pensar en el tamaño de este en función de si vamos a ir solos o acompañados. La medida ideal para un hide de una persona es de 1,25m de largo, 1,25m de ancho y 1,40m de altura. Para un hide doble (de dos personas) las medidas serían de 2,00m de largo, 1,25m de ancho y 1,40m de alto. Para hides más grandes calcular un metro de largo por persona aproximadamente. También valorar la posibilidad de enterrar parte del hide si queréis que el objetivo tenga un ángulo de visión a ras de suelo, ideal para, por ejemplo, algunas especies que hacen vida en el suelo y para bebederos.
El material que podemos utilizar para construir nuestro hide puede ser muy diverso: madera, hormigón, metal, plástico… Yo os recomiendo que utilicéis madera ya que, entre otras cosas, es un material propio de la naturaleza y no romperá la armonía de esta, ni produciréis residuos no biodegradables. En función de la durabilidad que busquéis para el hide podéis optar entre diferentes maderas: Panel OSB (Oriented Strand Board) o de fibras orientadas si queréis un hide duradero o bien panel sándwich si solamente buscáis un hide para 4 o 5 años. Si teneis palés también podeis reutilizarlos para la construcción del hide. Por supuesto todas las maderas se pueden después pintar aumentando su durabilidad y de esta forma camuflar también el hide en el lugar. Para el camuflaje os podéis también ayudar de ramas rotas u otros elementos que encontréis por las cercanías. Aunque los animales tampoco recelaran de algo que lleva allí mucho tiempo de forma permanente, aunque no esté perfectamente mimetizado con el ambiente.

Aunque se puede utilizar tela de camuflaje con troneras (esas mangas de tela por dónde sacamos los objetivos) os recomiendo encarecidamente el uso de cristal, ya que te permite moverte con mayor tranquilidad, hacer algo de ruido (abrir o cerrar cremalleras para coger cosas) e incluso mirar el móvil en los ratos muertos para leer este blog o escuchar mi podcast 😉
El cristal que se utiliza para los hides es un cristal especial llamado Reflectasol y lo venden en las cristalerías. El grosor aconsejado es de 4 o 5 mm. Hay que tener en cuenta que el cristal os quitará un punto de luz, pero veréis que la comodidad y tranquilidad que da trabajar tras un cristal lo compensa con creces, y más con los ISOs que manejan las cámaras actuales. La calidad no se verá resentida pero hay que tener en cuenta que si fotografías con un ángulo mayor de 45 grados el cristal puede producirte artefactos y desenfoques pero este ángulo. De todas formas estos ángulos con troneras seria incomodo de conseguir también y además el animal con movimientos tan grandes del objetivo seguramente no se sentiría cómodo.

En cuanto al tamaño del cristal lo recomendable es un cristal del ancho que te permita el hide siempre teniendo en cuenta que cuanto más largo es, más luz puede entrar y como veremos luego es algo que tenemos que evitar. En cuanto a la altura de este, es recomendable tamaños de unos 70cm si quieres hacer aves en vuelo y unos 40cm si el sujeto a fotografiar no tiene grandes movimientos. Así pues, para un hide de una persona podrías utilizar un cristal de unos 80x40cm por ejemplo si no vas a hacer vuelos. Para colocar el cristal en el hide correctamente, deberías tener el centro del mismo a un metro del suelo.

Un punto importante a tener en cuenta cuando se trabaja con cristal es evitar la entrada de luz dentro del hide para evitar que se nos pueda ver desde el exterior. Este hecho se da con mayor frecuencia cuando se realizan fotografías a contraluz o bien la luz exterior no es muy fuerte. Para evitar esta entrada de la luz en el hide se suelen usar unas cortinas de tela negra que tapen las zonas que no estés utilizando. También se suele pintar de negro el interior del hide o utilizar moqueta, tela sombreadora o cualquier otra cosa oscura que atrape la luz que pueda entrar. Y por último también es interesante no utilizar dentro del hide ropas claras; de hecho, os recomiendo siempre utilizar ropas oscuras.
Para evitar que el cristal se empañe, sobre todo en invierno, podéis utilizar ventiladores USB y powerbanks. Para limpiar el cristal se puede utilizar limpiacristales y papel (podéis darle un buen último uso a los periódicos 😉 ) y también utilizar las gamuzas de limpiar los filtros. ¡Sobre todo recordar limpiar los cristales antes de meteros en el hide y empezar la sesión de fotos!

Para tapar el hide, como techo podéis utilizar panel sándwich que aísla muy bien del exterior ya que lleva espuma. Es útil poner un alerón que cubra el cristal y no se moje en caso de lluvia ocasional. Con unos 30/40 cm de alerón tendréis suficiente. Otra opción es cerrar por arriba con madera y poner una uralita o similar. Podéis aprovechar el techo para hacer una recogida de agua de la lluvia a un bidón y usarla en el bebedero 😉

En el interior podéis diseñar el espacio para estar lo más cómodos posible. Esto incluye poner algunos colgadores, un sitio para la mochila e incluso alguna pequeña repisa para poner baterías y tarjetas. Para sentaros podéis utilizar desde las típicas sillas del Decathlon, una silla más cómoda o bien ponerle un tablón en forma de banco. Para poner la cámara podéis utilizar el trípode o bien, yo os recomiendo por comodidad, poner un pequeño tablón de punta a punta con un agujero y usar tornillo para sujetar la rótula.
Es importante que no dejéis comida en el interior para que no entren ratones. Yo si la tengo que dejar utilizo unos botes herméticos para evitar asaltos por parte de algún animalillo. Las sillas es mejor que no se queden plegadas para evitar exceso de humedad que las estropee o que algún animal las utilice para dormir o criar y los cristales deberían quedar tapados por fuera para evitar que se estropeen. Para ello podéis utilizar una madera del tamaño del cristal que hará de porticón al ponerla con unas bisagras. Por último es interesante que el hide quede cerrado con un candado para evitar el uso inadecuado por parte de otras personas.

Y hasta aquí el artículo que espero que os sea de utilidad. Cualquier duda que os pueda quedar dejarla en los comentarios. También comentarme si os ha parecido útil y si os ha gustado. Y si vosotros hacéis alguna cosa diferente o tenéis algún truquillo o tip sobre la construcción de hides, dejarlo también en los comentarios para que podamos complementar la información entre tod@s. ¡Gracias!
Os dejo a continuación el podcast donde hemos comentado todo esto:
Escúchalo también en:
Podéis encontrar más información sobre Roger Sanmartí en su Instagram y sobre Photo Logistics en su web o en sus redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.
Y aquí también os dejo el Instagram de Jorge, mi nuevo amigo Colombiano que ha cambiado su vida para dedicarse a la Fotografía de Naturaleza después de escuchar mi podcast 🙂
Muchos y buenos consejos son los que habéis dado. Se agradece que todo lo que habéis aprendido en años de experiencia lo compartáis con todos nosotros.
@Xavi, desconocía que tenías uno ya construido a ver si un día nos enseñas alguna foto.
¿cómo os entran los ratones si se supone que el hide está todo cerrado? ¿roen la madera?
Por otro lado, sería interesante saber aproximadamente el coste de realizar uno, supongo que dependerá de los materiales y de las medidas que queramos realizar, pero por tener una idea de cara a pensar si es posible para un aficionado.
Enhorabuena por el podcast! Ya con ganas de escuchar el siguiente episodio.
Un saludo
Muchas gracias Juanma por tu comentario. Si, tengo un hide de madera desde hace mas de 15 años. Alguna vez lo he enseñado en las stories de Instagram. Ya lo volveré a mostrar y lo pondré en las stories destacadas 😉
Aunque esta todo cerrado siempre queda algun resquicio por donde se pueden meter (por debajo de la puerta por ejemplo). A veces, como el hide no tiene suelo hacen un agujero en la tierra por debajo de la madera.
El coste depende del material que quieras utilizar. El mio es de dos personas y no me costó nada ya que lo reutilicé todo… la madera de unas cajas de unas máquinas, la tela sombreadora y la uralita del techo de un contenedor de obra, etc. Presupuesto de estudiante que era entonces 😉 De todas formas por unos 100-150 euros puedes comprar el material para hacer un hide individual.
Espero haberte resuelto las dudas. Cualquier otra cosa pregunta. Un saludo
Muy buen articulo
Muchas gracias Miguel Angel por tu comentario. Me alegro que te haya sido útil. Un saludo